Home > Arte y Cultura > ¿Sabes cuál es el segundo palacio construido en el gobierno de Jorge Ubico?

¿Sabes cuál es el segundo palacio construido en el gobierno de Jorge Ubico?

El Palacio Nacional de la Cultura, ubicado en la Ciudad Capital es el monumento más conocido, construido en la administración de Jorge Ubico, pero no es el único. El Palacio Maya, es el segundo palacio construido en el gobierno de Ubico y hecho a mano. Fue inaugurado en febrero de 1942 y durante 69 años sirvió al país albergando a la municipalidad de San Marcos y al mismo tiempo ha sido admirado por turistas nacionales y extranjeros al abrirles sus puertas para visitas.

Este monumento posee un valor testimonial, documental y significativo para el departamento de San Marcos. Aunque en el 2012 estuvo en la mesa la posibilidad de demoler el edificio, debido a los daños que sufrió con el fuerte sismo de ese año, las autoridades definieron declararlo como inhabitable e iniciaron trabajos de reconstrucción.

En su interior se resguardan las fotografías de presidentes, políticos, músicos, militares, escultores y médicos oriundos de la ciudad, así como objetos personales del general Barrios entre los que destacan su espada y la mantilla de la montura de su caballo, además de un óleo sobre lienzo, que representa el velorio del cuerpo del general, así como otros muchos documentos de la época.

Fotos de Leonel Jiménez

Y no es para menos, en el diseño arquitectónico de este Patrimonio Nacional participó Rodolfo Galeotti Torres, quien expresó: “Para la edificación del Palacio Maya hubo una idea original y fue la del coronel e Ingeniero Don Miguel Idígoras Fuentes, cuando fungió como Jefe Político en el departamento marquense. El objetivo fue crear La Unión que unificaría a San Pedro Sacatepéquez y San Marcos”.

Los planos fueron elaborados por el arquitecto Carlos Malau, integrado en esa época a la Dirección General de Obras Públicas. El profesional proyectó el edificio, fachada, interiores, cálculos, etc., dejando libres dos espacios en que debería colocarse la decoración con motivos mayas, según deseos de Ubico.

A finales de 1938 fue llamado el escultor Galeotti Torres para convenir las condiciones en que se podría hacer cargo de los trabajos de decoración. Estando en la ciudad capital y en acuerdo con el arquitecto Malau, ejecutó los primeros proyectos. Posteriormente, desde Quetzaltenango, elaboró algunos modelos y moldes, para ser aplicados a la obra.  

Luego se trasladó a San Marcos, acompañado de Adalberto de León Soto, quien se iniciaba en el campo de la escultura. Ambos trabajaron hasta el final del proyecto, mientras la arquitectura estuvo a cargo de Adolfo Pacheco.

En cuanto a la decoración del Palacio Maya fue diseñada de la siguiente forma:

En la parte baja el zócalo se desarrolla un friso convencional que alude al pueblo del Gallo y el pueblo del León; en el centro figura un mascaron con las dos manos al frente, lo que representaría ciudad “La Unión”, cuyo tema era la unión de las ciudades San Marcos y San Pedro Sacatepéquez.

En la parte alta se encuentra el friso superior. Sobre las ventanas se desenvuelve una serie de personajes sedentes, acompañados de figuras animales que representan el pueblo del venado, el pueblo del Tigre, el pueblo del Quetzal, etc., los que habrían de desfilar frente a la gran casa maya.

En el dintel de la puerta central aparece otro bajo relieve que representa la ofrenda del pueblo de Ajau y simboliza la colaboración de los pueblos para construir la Casa Grande de todos.

Arriba de ese motivo aparece manopla compuesta por varias armas precolombinas, escudos, hachas de combate, macanas, flechas, etc., en la parte superior figura un reloj con la numeración maya, de puntos y líneas del 1 al 12.

En los laterales de la puerta principal figuran dos grandes cabezas del Dios serpiente con plumas: Quetzalcuat de los Aztecas, Kukultan y Gucumatz de los Quichés, cuyos cuerpos emplumados se elevan hasta la parte cimera del edificio. Otros detalles de la fachada del edificio figuran mascarones con la efigie del Dios llamada de la “NARIZ LARGA”, típico de la arquitectura mayense, grecas y formas sinuosas completan la decoración, la puerta principal de hierro, está decorada con figuras de sacerdotes mayas.  En las partes laterales figuran, sobre las ventanas relieves con el tema “LA IDEA NACE DE LA TIERRA, ATRAVIESA AL HOMBRE Y SE TRANSFORMA EN POESIA”.

Los vidrios de las ventanas están decorados con mascarones mayas. Así mismo los ladrillos de cemento poseen jeroglíficos convenientemente distribuidos. La lámpara de hierro del gran salón posee también adornos mayas.

Leave a Reply