Con casi cuatro siglos de años de historia, las imágenes de este ícono de la ciudad siguen dando vuelta al mundo, ¿pero conocemos su historia? En 1693, las monjas del Monasterio de la Purísima Concepción solicitaron al Ayuntamiento de Santiago de Guatemala que se autorizara cerrar la calle para establecer allí una escuela. Esta solicitud fue denegada por el Consejo para mantener abierto el paso hacia el convento de los mercedarios.
Ante la imposibilidad de tener acceso desde su edificio al otro lado de la calle, las monjas mandaron levantar una construcción en forma de arco. Por dentro del arco pasa un corredor que usaban las monjas pasar de un lado a lado de la calle sin ser vistas, ya que eran monjas de reclusión.
En la parte central y alta posee un reloj francés de marca Lamy Amp Lacroix que continua dando la hora.
Sufrió daños con los terremotos de Santa Marta en 1773 pero en 1833, el Corregidor José María Palomo y Montufar ordenó su restauración y la estructura permanece en pie hasta la fecha en excelentes condiciones.
Cronología
- 1613 Fundación del convento
- 1647 Concluye construcción de la iglesia
- 1773 El terremoto destruye el convento
- 1833 Restauración del arco
Referencias bibliográficas
Asociación de Amigos del País (2004). Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Guatemala. Editorial: Amigos del País, Guatemala.